Subscríbete a mi Blog

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

Recent Instagrams

 

Follow on Bloglovin

Blog Index
The journal that this archive was targeting has been deleted. Please update your configuration.
Navigation

Entries in Puerto Rico (12)

Tuesday
Jan172012

De mi Abuela y el dulce de Grosellas...

 

Este post es bastante personal, quizas demasiado.  Más que una receta, este recorrido de sabores son memorias de lo más profundo de mi corazón.  Hace unos días compartíamos en casa de mi abuela como hace mucho no haciamos.  Estábamos todos los nietos y bisnietos, los de aquí y los que ahora viven en "gringolandia", mis amados primos Washingtoneros!!! Que viva DC y Virginia!!!, jeje.  Sentada en un sillón observaba como nuestros hijos jugaban juntos en el mismo lugar donde un día nosotros los nietos de Doña Virgen jugabamos, dónde nos bañaban con la manguera para economizar tiempo pues eramos muchos.  Mi abuela se casó con mi abuelo a la tierna edad de 16 años y a esa temprana edad parió su primera hija, mi madre.  Antes las cosas eran distintas, mi abuelo, un mécanico diesel, estudio en Nueva York y según me cuenta mi primo (estas historias de familia nunca están claras) mi abuelo iba y venía de Nueva York, pero encargaba un hijo antes de irse.  


Mi abuela crió a sus 4 hijos en un barrio humilde de Bayamón, la casa la construyo mi abuelo con sus propias manos, diseño el balcón de la casa para que tuviera vista al norte pues él decía que por ahí pasaría un expreso, y efectivamente así fue.  Mi abuelo trabajó toda su vida como mecánico en Las Piedras Construction y puso su grano de arena en todos los expresos que hoy comunican a pueblos lejanos.  La casa es de dos plantas y cada nieto tiene su historia con ella, desde correr por el alero a ver quien se atrevía, jugar con los perros del barrio que eran como de nosotros, perdernos en el patio que era como una selva llena de sorpresas.  Yo tengo mil gratos recuerdos de esa casa y de mi abuela, una gran mujer que sin estudios crió a sus hijos, nietos y bisnietos, con una gran creencia en Dios, en los valores morales y en el amor al prójimo.  

Lo más que me gustaba de la casa era la gran variedad de arboles frutales, quenepa, guanábana, mangó, aguacate, papaya, limones, panas, jobos, mis amadas pomarrosas...ahh, ese árbol de mi fruta favorita, que sólo nace una vez al año, llenaba todo su alrededor de un olor perfumado y el suelo se vestía de rosa con las hojas de las flores que lloraba, era un sueño (hasta que vino Hugo y lo daño todo).  Por último y no menos importante, las grosellas. Las grosellas eran como ese dulce amargo que no puedes dejar de comer.       


Me encantaba mirar el palo, recoger las grosellas y llevarselas a abuela para que me hiciera dulce.  No es tan común ver un arbol de grosellas por ahí, pero en dónde vive abuela habian varios, incluso una de las vecinas, Doña Sabina, también tenía, pero los de ella formaban como un camino secreto, por ahí me escapaba con los vecinos a buscar grosellas y a ver dónde nos perdíamos....que tiempos aquellos!!

Hoy quiero recordar a mi abuela, que es mi mayor admiración, espero que me dure muchos años más, pues es pilar de toda la familia, 4 hijos (2 que en Paz descansen), 6 nietos y 5 bisnietos...con este dulcesito de grosellas, voy recordando un dulce pasado y un mejor porvenir...


 Adaptada de la receta de mi abuela
2 tazas de grosellas
1 taza de agua
1 1/2 taza de azúcar (yo sustituí por azúcar Turbinado)
1 Cucharada de canela en polvo
1 Cucharada de anis en polvo
 Lave las grosellas, ponga a hervir el agua junto con las grosellas por unos minutos,  saquelas y escurralas.  En la misma agua que estaba hirviendo vierta la azúcar y las especies, y deje espesar.  Por último, eche las grosellas en la holla y mueva constantemente hasta ver que las grosellas ablanden y el almibar esté espeso. No hierva demasiado, las grosellas se pueden quemar y el almibar puede ponerse demasiado espeso.  (Las grosellas deben ser grandesitas, si están pequeñas aun no están listas para comer.)

Esto se puede comer sólo, o puede vertirlo sobre mantecado.
Disfrútelo!!

 

Friday
Dec232011

Feliz Navidad y Happy Coquito!!!!!

 

Conozcan a Fulano el tumba cocos…ese que vá sin miedo, se trepa en la palma y tumba los cocos.  A este fulano me lo encontré por Loíza, muy cordialmente le pedí permiso para fotografiarlo, me dijo que sí.  Me miraba cómo quien dice: qué le pasa a esta loca???? Estos son los momentos por los que vivo con mi cámara en mano, momentos cotidianos de gente y eventos normales para algunos, pero para mi son milagrosos.  Fulano iba buscando cocos, buscando cocos andaba él… y encontró! Y los llevaba en su bicicleta (sin una llanta), para hacerlos llegar a alguna Fulana que confeccionaría un rico manjar con tan preciado oro.  Coco para las arepas, para el arroz con dulce, para el tembleque, para el COQUITO!!!!!!

 

  El Coquito es la segunda bebida nacional de la navidad puertorra (el primero es el Pitorro, según mi tío).  Encontré este dato curioso en Wikipedia (lo cual no es una fuente leal de información, pero nosotros le hacemos más caso que a la encyclopedia Cumbres), está interesante: Es muy probable que el Coquito surja del “ron con coco”, una bebida hecha por los campesinos que trabajaban la caña de azúcar en las centrales de la Isla.  Recordemos que el ron es una bebida alcohólica que se obtiene a partir de la caña de azúcar por fermentación, destilación y envejecimiento. Sólo con agregar a este destilado, melao de caña (jugo de la caña) y leche de coco, se obtenía una bebida dulce de sabor agradable y fácil de conseguir para las fiestas campesinas.  Con la llegada de los norteamericanos a Puerto Rico a finales del siglo 19 la receta del ron con coco, se modifica creando una fusión entre el ron con coco y el Egg Nog, bebida que llega a Norte América en 1800. De aquí el debate si el coquito debe o no, contener huevo en su lista de ingredientes.”

Yo prefiero el coquito sin huevo, menos trabajo, menos ingredientes, menos cuidado al momento de almacenar.  La siguiente receta me gusta mucho, se las recomiendo.  El Ron es a gusto, yo utilizo Palo Viejo porque es una tradición Familiar.  Mi tía Iris nos reunía en navidades y nos ponía a ayudarla con el Coquito, aun la oigo decir ”échale, échale más!!!”… yo casi siempre era la encargada de echarle el preciado Palo Viejo. A la tierna edad de 9 años degusté lo que era un Ron de verdad.  Mi abuela Ana por el otro lado diciendo: Iris Yá, Yá!!!.. Ahhhh, los recuerdos son los mejores.  

 


Pueden regalar botellitas a los vecinos o familiares. Estas que ven en la foto las compré en Río Piedras en Pepe Ganga. No, no fui a Marshalls, dije Pepe Gangas!!!!!! Lindas y baratitas!! Los “tags” son con papel de construcción negro (siempre sobra el negro en los paquetes, nadie los usa, nunca he entendido), tiza, y un ponchador.  Para finalizar una cintita y dejas calvo al árbol arrancándole par de ramitas.  Si me viera Myrna de Casanabes estaría tan orgullosa de mí…


Bueno, les deseo una Feliz Navidad y gracias por leer mis palabras de ambulantes, lo hago con cariño. 

Ingredientes:
2 tazas leche de coco
1/2 lata leche condensada
1 lata leche evaporada
1 lata de crema de coco
ron al gusto
canela molida a gusto
Mezcle todos los ingredientes, entre medio de cada paso, dese un shot de ron y ponga en botellas de cristal bien tapado y en la nevera. Saque de la nevera unos 10 minutos antes de servir, agite la botella, para que los ingredientes se mezclen bien. ¡Salud!



 

Thursday
Dec082011

En mi Viejo San Juan al estilo SOFO Nights

 

Lugar: Café Cuatro Sombras • Localización: Recinto Sur #259 • Ambiente: Relax 
Must drink: Un simple Latte para que puedas apreciar un buen café

 

Lugar: SOFO: Siglo XX, Toro Salao, Dragon Fly • Localización: Calle Fortaleza • Ambiete: Foodie
Must try: Mojito de Parcha, empanadas de pollo y chorizo de Toro Salao; Buñuelos de bacalao de Dragon Fly; Paella de mariscos, Paella Negra, Chorizos y Pulpo de Siglo XX.

 

Nada mejor que escuchar música en la calle, es una expresión de arte que estimula su entorno.  Me encanta cuando la gente baila al ritmo de la música sin detenerse a pensar si los están mirando, me encanta ver como personas permanecen minutos escuchando una melodía que ni siquiera entiende...
Escucha: Los Bopers, Puertorrican Rockabilly Band; Danny Lloret, Blues, Rock, Jazz

 

Esta joven pareja se gozó todo el show de Los Bopers, ella baliaba, el recordaba, ellos simplemente VIVIAN el momento.
San Juan está lleno de detalles, sólo detente y observa, no vayas a prisa, disfruta tu tiempo...

 

 

 

Monday
Nov282011

Don Q y Doña Avellana

 

Hola, he estado por escribir hace unos días, pero debido a problemas técnicos  (a una tarjeta de memoria con más de 300 fotos de un evento borradas, si, borradas, desaparecidas, para siempre, ever and ever, me cachimbé, &%#*@*%#), no pude escribir  sobre la actividad "La Campechada en el Viejo San Juan".  La pasamos super bien, entre artistas del patio de todo tipo, pintores, escultores, actores, artesanos, bailarines, travestis (si, travestis, PR lo hace mejor). Gente super talentosa gente que brindó de su tiempo y talento para conmemorar los 200 años de la muerte de José Campeche, nuestro primer pintor nacional.  Eventos como este son los que necesitamos en PR, entre bacalaítos y sorullitos, paseando por la iglesia y comprando artesanías conocemos de nuestros artistas, pintores, escultores y demás gente puertorra con talento para regalar.  Bueno, dejame dejar el "boritalk", se me sale la mancha de plátano aquí escuchando Patria de Rubén Blades. Va y me da con irme al Salvation Army a comprarme ropa como en los 90.....Si, lo hacia y que????? a quien no le gustaba en la época de la universidad ir al Salvation Army y conseguir atuendos únicos que gritaban UPR y apestaban a muerto?? a ti no? ....bueno, por eso digo, no hablemos de eso. Ahora voy a Marshalls, ya me reformé, ahora no apesto a muerto, ahora parezco que tengo extremidades de distintos tamaños porque la ropa de marshall aunque no lo quieran aceptar son rejects, una manga mas larga que la otra, la costura virada, una pata más ancha que otra, ya no hay que ajumarse para verse "virao", ahora sólo vamos a Marshalls y listo.  

Hablando de ajumarse, llegaron las navidades!!!!!, ya salimos del pavo, aunque aquí en PR el pavo es una mera bienvenida a esto que llamamos las "navidades más largas del mundo".  Claro, el pavo estaba, pero también el arroz con gandules, los pasteles, la morcilla (mi tía preparo además papas majadas, le quedó fuera de lugar), el coquito, el pitorro, y el ron.  PR es la meca del ron, así somos, guste o no nos guste... aquí se producen los mejores rones del mundo.  Eso me llena de orgullo (que no me coja Alcohólicos Anónimos, en la última reunión me dijeron que basta de llegar con pancartas de Palo Viejo, camisas de Don Q y regalando lápices de El Barrilito), es por esto del orgullo por el Ron que voy a comenzar un "RUM Series" de distintas recetas. Nooo, no todas las recetas serán con Ron abuela...dije que no, sólo algunas lo prometo.  
La primera que les voy a presentar son unas galletitas súper rápidas y fáciles, son finitas y no tan crujientes como me gustan las galletas, parece que están viejas, pero no, son un pedacito de cielo bañadas con RON. Esas dos últimas como que no pegan verdad? Anyway, aquí van, y cuando las hagas recuerda guardar dos para la vecinita esa que te cae súper bien, esa misma, la que te lee tu periódico por la mañana y después te lo deja todo regado en el buzón... tan chula ella, se merece estas galletitas, ni pal___ le digas que tenia ron, después se tiene que ir a confesar.  

 Galletas de Ron y Avellanas 
Receta adaptada de Martha Stewart Holiday Cookies (yo sabía que Martita era alcohólica)

2 1/4 tazas de avellanas bien picaditas
6 cucharadas de mantequilla (suavizada)
1 1/4 taza azúcar negra
1 huevo
2 cucharaditas de ron oro (utilizé DonQ Oro, si las quieres más fuertecitas echale 3, dale, te doy permiso)
1/2 taza de harina de todo uso
1/2 cucharadita de sal

Precalienta el horno a 375 grados.  Pica en pedacitos bien pequeños las avellanas.  Bate la mantequilla y la azúcar negra hasta quedar cremosa, de 3 a 4 minutos.  Añade el huevo y el ron, date un shot de ron, mezcla la harina y la sal.  Por último añade las avellanas.  Pon bolitas de aprox 2 cucharaditas en la bandeja de hornear por 10 minutos, o hasta que las veas un poco doraditas.  Si la mezcla te queda muy aguadita, ponla en la nevera por 10 minutos o hasta que haya tomado consistencia, de esta manera no se te esparcen tanto al hornear.

Que las disfrutes!!!




 

Page 1 2 3